Las campañas navideñas y los spots de perfumes televisados

No es un secreto que el rol de la música dentro de la publicidad audiovisual es controvertido. Más allá de que se presenta un consenso en relación a su empleo como una herramienta, pero de forma común es considerada como un elemento útil aunque prescindible.

Tal afirmación puede explicar su escasez bibliográfica tanto en cantidad como en extensión. No obstante, actualmente la publicidad ha recurrido de manera usual a estrategias y técnicas publicitarias que están basadas en la argumentación emocional, y este es un campo donde la música llega a tener un rol mucho más relevante.

Así mismo, otra de las cualidades positivas que nos muestra la música dentro del ámbito de la publicidad es su capacidad de segmentación para el público objetivo por lo que es importante esclarecer el estatus de la música en medio de los espacios publicitarios que son televisados referentes a perfumes a través del análisis de contenido.

Para lograrlo se seleccionó una muestra de 37 anuncios de perfumes como los de la tabla equivalencias Yodeyma, los que responden de forma amplia a las cuestiones musicales sobre todo de cada spot (forma musical, origen, género, instrumentación, tempo o tonalidad); tras lo cual se demuestra la importancia que conlleva el uso musical para este tipo de campañas, y sobre todo la tendencia en el empleo de músicas preexistentes, vocales y que se encuentran dirigidas a las mujeres.

Durante las últimas décadas, la publicidad audiovisual que es televisada ha adquirido una amplia relevancia que resulta fundamental para el desarrollo de las campañas.

En el caso de la televisión, y aun cuando es el medio que goza de más confianza, y por ende de mayor presupuesto a la hora de realizar una planificación de medios, los spots televisivos en oportunidades son ligeramente adaptados y mostrados en redes sociales e internet, como si lo hacen empresas como equivalencias perfumes Yodeyma.

En referencia a la anterior afirmación, las campañas navideñas han supuesto un punto central dentro del calendario anual como señas de un impulso del marketing. Las fechas navideñas se encuentran repletas de festividades, regalos, alegría y afectividad familiar.

De manera que, en su mayoría las grandes marcas se disponen a realizar una apuesta por anuncios de navidad cuyos lemas nos evocan emociones; con el propósito de generar vínculos sólidos entre las marcas y sus consumidores, como los desarrollados entre la marca equivalencias perfumes Yodeyma y sus clientes.

En medio de dicho panorama, la música es considerada como un elemento que resulta útil en la publicidad audiovisual, sobre todo para los spots de perfumes. Si bien, la música se trata en esencia de una ordenación temporal y espacial del sonido, con respecto a este último, resulta de vital importancia para el ser humano debido a que es una de las primeras sensaciones que ya ´presenta al nacer; por lo que no se requiere especial atención para que se reconozca y además, se trata de un acto involuntario sobre el que posee muy poca capacidad de control. Esta educación auditiva que es innata, nos brinda la posibilidad de distinguir numerosos factores, aunque se trata de la escucha musical concreta la que se encuentra marcada por la cultura y por la sociedad.

En el caso de la sociedad occidental, solemos escuchamos la música con una predisposición hacia ella, y esta ha sido heredada y generalizada a partir de la idea filosófica griega de que cuando se organiza la música de un modo determinado, esta llega a producir ciertos efectos (o emociones), a los que se les ha denominado pasiones o afectos.

De hecho, ha sido la estética antigua quien también le otorgó una capacidad semántica. En nuestros días se ha mantenido el estudio de la semiología musical, y esta puede ser aplicada a términos de publicidad, debido a que cuestiona cuáles son las funciones y significados de la música; desde el hecho artístico, hasta su función de acompañamiento u integración con otros lenguajes.

Sin embargo, no es mucha la bibliografía que se puede encontrar que trate en específico del tema de la música en publicidad. Pero en términos generales, se le ha considerado como un elemento de suma importancia, aunque existen posturas que son opuestas respecto a si se trata de un elemento vital. Para quienes opinan que no se trata de un integrante básico, suelen considerarla como un elemento útil aunque prescindible; que acompaña la imagen y refuerza los textos.

De acuerdo a los especialistas, la función de la música es completar el mensaje (al nivel de los efectos de sonido, visuales, etc.), perfeccionarlo y potenciar sus cualidades persuasivas, creando de esta manera una situación psicológica que resulta apta. Del mismo modo, la música puede carecer de cualidades intrínsecas frente a la persuasión situándose en contra del jingle que es una de las máximas exponenciales musicales, con la finalidad de señalar que no es conveniente cantar lo que se vende.

Algunos conocedores del tema, acotan que el factor musical resulta imprescindible cuando hay que hacer frente a un spot, mientras que otros lo consideran una herramienta de persuasión que es básica dentro de la publicidad audiovisual. Y es que el sonido y la música son tan importantes como la imagen y el olor, en el caso de los perfumes de la lista equivalencias fragancias Yodeyma. Ante ello, algunos piensan que se trata de uno de los caminos creativos publicitarios más completos, participativos y eficaces.

Para otros, no existe la menor duda que esté relacionada con la importancia de la música dentro de los anuncios televisivos, lo que corrobora esta tesis dejando en claro su poder persuasivo cuando se considera que el sonido y en sobre todo la música se trata de un elemento que desempeña un rol sumamente importante para la televisión, incluso la música podría llevar el peso central dentro de un anuncio.

Cuando un producto llega a cubrir una ilusión, y además dispone de una buena canción esto resulta un excelente arranque de notoriedad y ventas; mientras que la simplicidad de la melodía y de la letra, se convierte en un factor básico para que cale más rápidamente.